• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Estrategiqa

estrategiQa

Consultores de licitaciones en Canarias

  • Contacto
  • Servicios
    • Todas nuestras soluciones
    • Redacción de pliegos técnicos
    • iQ Radar
    • Auditoría de control y calidad
    • Evaluación de apertura de sobres
    • Formación
  • iQ Radar
  • Sobre nosotros
    • Acerca de estrategiQa
    • Sostenibilidad
  • Blog

La sostenibilidad en los criterios de evaluación de los contratos públicos

Consejos Noticias Sostenibilidad 26 de octubre de 2021

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030, han provocado un cambio de paradigma en la evaluación de los contratos públicos. Donde antes la Administración Pública y los licitadores valoraban, en primera instancia, la economía y la calidad de un proyecto, ahora entra en juego la sostenibilidad. Más allá de la comprendida como el entorno y los recursos naturales. La Agenda 2030 definió en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible una serie de principios relacionados también con la búsqueda de un equilibrio justo y equitativo para el bienestar social. De este modo, estos ODS abarcan desde acciones por el clima (ODS 13) y los ecosistemas terrestres (ODS 15), hasta el fin de la pobreza (ODS 1) o la igualdad de género (ODS 5). 

La transformación de la Contratación Pública a la Contratación Pública Sostenible  

De este modo la contratación pública, antes simplemente concebida para la provisión de bienes y servicios al Estado, funciona ahora como una de las principales palancas de cambio hacia una transformación social. Esto se hizo tangible tras la publicación de la ya mencionada Agenda 2030, firmada en el año 2015. Los objetivos recogidos en esta agenda marcaron el camino que llevó a los poderes adjudicadores a abrir el paso a lo que conocemos como la contratación pública sostenible. 

De este modo, los contratos públicos se convirtieron en un mecanismo capaz de cambiar las políticas públicas y alcanzar los objetivos y compromisos de sostenibilidad asumidos internacionalmente. Podemos verlo en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP), que indica: «conseguir que se utilice la contratación pública como instrumento para implementar las políticas tanto europeas como nacionales en materia social, medioambiental, de innovación y desarrollo, de promoción de las PYMES, y de defensa de la competencia». Ya no es suficiente simplemente realizar estas obras, bienes o servicios con la ayuda del mercado, debemos hacerlo pensando en “verde” y persiguiendo una sostenibilidad social. 

Solo para tenerlos presentes, vamos a recordar los 17 objetivos de la Agenda 2030: 

ODS 1. Fin de la pobreza 

ODS 2. Hambre cero 

ODS 3. Salud y bienestar 

ODS 4. Educación de calidad 

ODS 5. Igualdad de género 

ODS 6. Agua limpia y saneamiento 

ODS 7. Energía asequible y no contaminante 

ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico 

ODS 9. Industria, innovación e infraestructura 

ODS 10. Reducción de las desigualdades 

ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles 

0DS 12. Producción y consumo responsable 

ODS 13. Acción por el clima 

ODS 14. Vida submarina 

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres 

ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 

ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos 

¿Por qué son importantes los ODS en los criterios de adjudicación? 

Si algo definían los contratos públicos, mucho antes incluso de la aparición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, era el principio de eficiencia. Ahora bien, este ya no puede ser evaluado solo desde la perspectiva financiera. El pasado 20 de mayo se anunciaba la noticia que, por fin, harían de los criterios sostenibles una responsabilidad: la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. Esta nueva ley (B.O.E. de 21 de mayo de 2021), a través de su artículo 31 titulado “Contratación pública”, tiene por objeto garantizar el uso racional de los recursos y favorecer la descarbonización de la economía española. Se obliga así a la creación de un modelo de desarrollo sostenible que permita generar nuevas y mejores oportunidades a la sociedad.  

A partir de este momento, y para cumplir de forma eficiente con la Ley 7/2021, tenemos que entender la calidad de nuestra propuesta por medio de los ODS. Esto quiere decir que nuestra oferta deberá atender a las tres dimensiones: ambiental, social y económica, y buscar la eficiencia de nuestra propuesta en todas ellas. La contratación pública adquiere así una gran responsabilidad, también por su representación dentro del Producto Interior Bruto (en torno a un 15%). Lo que coloca a los poderes adjudicadores como uno de los principales motores de cambio de nuestro país. Al fin y al cabo, la valoración positiva o negativa de los pliegos de una licitación depende de cómo la Administración aplica unos criterios específicos. 

Una nueva forma de entender los contratos públicos 

Como hemos visto, la Agenda 2030, los ODS, y la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética ha transformado la manera de entender los contratos públicos. Un cambio que busca aportar unas mejores soluciones para la ciudadanía, a través de obras, bienes y servicios más comprometidos. Una tarea que exige una implicación proactiva por parte de la Administración Pública y el sector público, ya que son responsables de reactivar un modelo económico más verde y productivo. 

En estrategiQa confiamos en que, la diferencia entre contratación pública y contratación pública sostenible pronto dejará de existir. ¿Por qué? Porque ya no podremos entender los contratos públicos sin el sesgo de la sostenibilidad, la prioridad de nuestra estrategia. El futuro es 100% verde, inteligente y en un escenario económico y socialmente responsable, y solo hay una manera de hacerlo, de forma sostenible. Esto nos permite enfocarnos en asuntos relevantes con nuestros clientes, potenciando su credibilidad y creando alianzas que favorecerán los procesos de toma de decisiones y, por ende, una adjudicación exitosa. 

Category iconConsejos,  Noticias,  Sostenibilidad

Estrategiqa
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

© Estrategiqa, SL. Todos los derechos reservados.

  • Sobre nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Web por Talkale

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en los AJUSTES

Logo Estrategiqa
Por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Más información:

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web y nuestros servicios para poder darte ofertas cada vez mejores.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!